Link...
El país necesita cambiar su matriz productiva y dejar de depender de las materias primas, y en la Universidad Católica Bolivia "San Pablo" buscan brindar herramientas e ideas que apuntan al desarrollo de la sociedad y del sector productivo, mediante la formación de profesionales, señaló Flavio Escóbar Llanos, rector regional de la Unidad Académica Regional La Paz de la casa superior de estudios, en la inauguración del nuevo edificio que albergará a la Carrera de Ingeniería.
Al momento de mostrar los ambientes sostuvo que lo que buscan con la nueva infraestructura es una fábrica de ideas y todos los laboratorios están destinados a esta tarea. Por otra parte, en lo que respecta sobre la relación universidad y sector empresarial, la autoridad dijo que aún no es suficiente, es decir intenso como debería ser. "Yo diría que el contacto con el sector privado, el contacto con la industria, el contacto entre la universidad y la industria es todavía muy débil en Bolivia", apuntó.
En su momento, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, dijo que se debería analizar la situación de la educación y formular una propuesta para que los nuevos profesionales puedan impulsar el desarrollo del país.
La propuesta lo hizo en momento de la crisis que registró la Universidad Pública de El Alto (UPEA), cuando la casa superior de estudios solicitaba mayor presupuesto. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) también va por ese camino, pero tropieza con algunas dificultades, como todas, una formación en entredicho de los estudiantes, cuya situación se muestra en los exámenes de admisión.
PARTICIPACIÓN
Por otra parte, al no participar Bolivia de mediciones internacionales de educación queda rezagada. Las autoridades nacionales han desechado formar parte del PISA, una iniciativa de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
El Índice de Capital Humano (ICH), presentado en las Reuniones Anuales del FMI-Banco Mundial, muestra que el 56 por ciento de los niños que nacen hoy en día en todo el mundo perderá más de la mitad de los ingresos potenciales de su vida debido a que los gobiernos no están haciendo inversiones eficaces para garantizar una población saludable, educada y con capacidad de resiliencia, lista para los trabajos del futuro.
El estudio muestra que América Latina y el Caribe tuvieron un buen resultado en los indicadores que miden las condiciones de salud infantil y tiene una alta tasa de supervivencia en la vida adulta, así como niveles relativamente bajos de retraso en el crecimiento. Aun así, en lo que respecta a la educación, sus alumnos tienen un bajo desempeño en todas las materias evaluadas bajo el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), realizado por la OCDE. Además, el 20 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años están fuera de la escuela o sin trabajo, mientras que las comunidades vulnerables, incluida la población indígena, tienen mayores índices de retraso en el crecimiento debido a la malnutrición crónica. Esto también subraya la urgencia de crear un entorno favorable a la creación de puestos de trabajo, especialmente para jóvenes, mujeres y poblaciones vulnerables.
El país necesita cambiar su matriz productiva y dejar de depender de las materias primas, y en la Universidad Católica Bolivia "San Pablo" buscan brindar herramientas e ideas que apuntan al desarrollo de la sociedad y del sector productivo, mediante la formación de profesionales, señaló Flavio Escóbar Llanos, rector regional de la Unidad Académica Regional La Paz de la casa superior de estudios, en la inauguración del nuevo edificio que albergará a la Carrera de Ingeniería.
Al momento de mostrar los ambientes sostuvo que lo que buscan con la nueva infraestructura es una fábrica de ideas y todos los laboratorios están destinados a esta tarea. Por otra parte, en lo que respecta sobre la relación universidad y sector empresarial, la autoridad dijo que aún no es suficiente, es decir intenso como debería ser. "Yo diría que el contacto con el sector privado, el contacto con la industria, el contacto entre la universidad y la industria es todavía muy débil en Bolivia", apuntó.
En su momento, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, dijo que se debería analizar la situación de la educación y formular una propuesta para que los nuevos profesionales puedan impulsar el desarrollo del país.
La propuesta lo hizo en momento de la crisis que registró la Universidad Pública de El Alto (UPEA), cuando la casa superior de estudios solicitaba mayor presupuesto. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) también va por ese camino, pero tropieza con algunas dificultades, como todas, una formación en entredicho de los estudiantes, cuya situación se muestra en los exámenes de admisión.
PARTICIPACIÓN
Por otra parte, al no participar Bolivia de mediciones internacionales de educación queda rezagada. Las autoridades nacionales han desechado formar parte del PISA, una iniciativa de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
El Índice de Capital Humano (ICH), presentado en las Reuniones Anuales del FMI-Banco Mundial, muestra que el 56 por ciento de los niños que nacen hoy en día en todo el mundo perderá más de la mitad de los ingresos potenciales de su vida debido a que los gobiernos no están haciendo inversiones eficaces para garantizar una población saludable, educada y con capacidad de resiliencia, lista para los trabajos del futuro.
El estudio muestra que América Latina y el Caribe tuvieron un buen resultado en los indicadores que miden las condiciones de salud infantil y tiene una alta tasa de supervivencia en la vida adulta, así como niveles relativamente bajos de retraso en el crecimiento. Aun así, en lo que respecta a la educación, sus alumnos tienen un bajo desempeño en todas las materias evaluadas bajo el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), realizado por la OCDE. Además, el 20 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años están fuera de la escuela o sin trabajo, mientras que las comunidades vulnerables, incluida la población indígena, tienen mayores índices de retraso en el crecimiento debido a la malnutrición crónica. Esto también subraya la urgencia de crear un entorno favorable a la creación de puestos de trabajo, especialmente para jóvenes, mujeres y poblaciones vulnerables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario