domingo, 14 de octubre de 2018

Profesionales deben promover cambio de matriz productiva

 Link...

El país necesita cambiar su matriz productiva y dejar de depender de las materias primas, y en la Universidad Católica Bolivia "San Pablo" buscan brindar herramientas e ideas que apuntan al desarrollo de la sociedad y del sector productivo, mediante la formación de profesionales, señaló Flavio Escóbar Llanos, rector regional de la Unidad Académica Regional La Paz de la casa superior de estudios, en la inauguración del nuevo edificio que albergará a la Carrera de Ingeniería.
Al momento de mostrar los ambientes sostuvo que lo que buscan con la nueva infraestructura es una fábrica de ideas y todos los laboratorios están destinados a esta tarea. Por otra parte, en lo que respecta sobre la relación universidad y sector empresarial, la autoridad dijo que aún no es suficiente, es decir intenso como debería ser. "Yo diría que el contacto con el sector privado, el contacto con la industria, el contacto entre la universidad y la industria es todavía muy débil en Bolivia", apuntó.
En su momento, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, dijo que se debería analizar la situación de la educación y formular una propuesta para que los nuevos profesionales puedan impulsar el desarrollo del país.
La propuesta lo hizo en momento de la crisis que registró la Universidad Pública de El Alto (UPEA), cuando la casa superior de estudios solicitaba mayor presupuesto. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) también va por ese camino, pero tropieza con algunas dificultades, como todas, una formación en entredicho de los estudiantes, cuya situación se muestra en los exámenes de admisión.
PARTICIPACIÓN
Por otra parte, al no participar Bolivia de mediciones internacionales de educación queda rezagada. Las autoridades nacionales han desechado formar parte del PISA, una iniciativa de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
El Índice de Capital Humano (ICH), presentado en las Reuniones Anuales del FMI-Banco Mundial, muestra que el 56 por ciento de los niños que nacen hoy en día en todo el mundo perderá más de la mitad de los ingresos potenciales de su vida debido a que los gobiernos no están haciendo inversiones eficaces para garantizar una población saludable, educada y con capacidad de resiliencia, lista para los trabajos del futuro.
El estudio muestra que América Latina y el Caribe tuvieron un buen resultado en los indicadores que miden las condiciones de salud infantil y tiene una alta tasa de supervivencia en la vida adulta, así como niveles relativamente bajos de retraso en el crecimiento. Aun así, en lo que respecta a la educación, sus alumnos tienen un bajo desempeño en todas las materias evaluadas bajo el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), realizado por la OCDE. Además, el 20 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años están fuera de la escuela o sin trabajo, mientras que las comunidades vulnerables, incluida la población indígena, tienen mayores índices de retraso en el crecimiento debido a la malnutrición crónica. Esto también subraya la urgencia de crear un entorno favorable a la creación de puestos de trabajo, especialmente para jóvenes, mujeres y poblaciones vulnerables.

Educación debe reducir pobreza y desigualdad

 
El economista Bernardo Fernández sostiene que los países del mundo están en carrera para lograr el mejor capital humano, empero Bolivia estaría rezagada.

La educación es uno de los instrumentos para reducir la pobreza y la desigualdad y sienta las bases del crecimiento económico sostenido, y las universidades tienen la tarea de formar gente que encuentre trabajo, en especial, del Mercado Común del Sur (Mercosur), pero también en todas las regiones.
“Las universidades del Mercosur están en la tarea de lograr que sus estudiantes puedan acoplarse al sector laboral lo más rápido posible, según el criterio del presidente de la Fundación Fe, Arístides Gaspar Fernández Bitar.
La Fundación Fe dirige la Universidad Privada del Guairá, una prestigiosa universidad paraguaya cuyos ejecutivos están explorando ofrecer servicios en ciudades emergentes del mercado común del sur.
Pero a eso hay que sumar la calidad de la educación, que viene de la mano de los profesores, quienes tienen la tarea de educar y formar capital humano.
Para el economista Bernardo Fernández, los países del mundo están en carrera para lograr el mejor capital humano y Bolivia estaría rezagada.
LABORAL
Para el ejecutivo de la Fundación Fe, el principal problema de la juventud en el Mercosur es la falta de acomodación laboral, vale decir que cada vez es más costoso que los licenciados de las universidades se acomoden en la rueda laboral.
A eso hay que acotar que el desarrollo de las economías a nivel internacional exige nuevas profesiones y mayor preparación del capital humano.
Es por ello que recomienda que las universidades tengan políticas claras de adiestramiento para sus estudiantes en tecnología y en posibilidades de carreras de "rápida salida laboral".
"Ese es el reto: que las universidades, además se ser centros de estudio superior y de encuentro de intelectualidades, puedan promover que la juventud se forme en carreras que puedan tener captación en el mercado laboral", dijo.
EL PAÍS
En el país, de las 1.661 carreras que se ofertan en las 55 universidades avaladas por el Ministerio de Educación, solo 48 carreras accedieron al sistema de acreditación para el reconocimiento regional de la calidad académica en el Mercosur (Arcu-sur). Es decir, apenas el 2,8 % del total.
Entretanto, con 443 estudiantes universitarios, cada 10.000 habitantes, Argentina supera claramente a Brasil, que solamente alcanza los 384 alumnos de universidades en idéntica proporción de personas.
Pero, paradójicamente, con 55,8 graduados universitarios cada 10.000 habitantes, Brasil casi duplica a nuestro país, que apenas llega a 28,6 profesionales por esa misma cantidad de pobladores.
Así lo destaca el más reciente informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, utilizando las últimas informaciones disponibles que datan de 2016, señaló.
CALIFICADOS
Entretanto, en el Día Mundial de los Docentes, celebrado el pasado 5 de octubre, Audrey Azoulay, directora general de la Unesco; Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo; Henrietta H. Fore, directora ejecutiva del Unicef; Achim Steiner, Administrador del PNUD, y David Edwards, secretario general de la Internacional de la Educación, señalaron, por separado, que "el derecho a la educación implica el derecho a docentes cualificados".
La educación es un derecho humano fundamental y un bien público; transforma la vida impulsando el desarrollo económico y social; promueve la paz, la tolerancia y la inclusión social; es esencial para erradicar la pobreza, y hace posible que los niños y los jóvenes alcancen su pleno potencial.
En muchos lugares, los niños se ven privados del derecho a la educación debido a la escasez mundial de docentes cualificados y experimentados, en especial de mujeres docentes en los países de bajos ingresos.
Invertir en aptitudes pertinentes:
Aptitudes de resolver problemas
Aptitudes de aprendizaje
Aptitudes de comunicación
Aptitudes personales para la autogestión
Aptitudes sociales

AUMENTO DE ENFERMEDADES MENTALES


Los niños, adolescentes y jóvenes se muestran más propensos a sufrir trastornos mentales en Cochabamba, según un informe del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios. En tanto, el servicio de salud mental del complejo Viedma advierte un incremento en las consultas.
El reporte detalla que, de 1.020 consultas realizadas en septiembre, el 21 por ciento son personas que están entre los 11 y 20 años. En tanto, el 23 por ciento tiene de 21 a 30.
El director gerente de la institución, Luis Alberto Mojica, explicó que los problemas de salud mental se presentan en mayor número en estas poblaciones porque son “vulnerables, en crecimiento, en constantes cambios y rebeldes”.
Dijo que los datos de la realidad cochabambina coinciden en cierta medida con los proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierten que la mitad de los trastornos comienzan antes de los 14 años. Además que el 20 por ciento de los niños, niñas y adolescentes tiene algún padecimiento.
La “depresión, esquizofrenia, adicción a drogas, alcohol y a la tecnología son las enfermedades que se atienden con frecuencia”, precisó.
Aumento del 30%
Mojica explicó que las consultas además aumentaron en un 30 por ciento en comparación a 2013.
“Hace cinco años teníamos menos de 500 consultas al mes”; ahora están por las 1.000, aclaró. Actualmente, el instituto presta servicio en tres especialidades: psicología, neurología y psiquiátrica.
Con motivo del Día Internacional de la Salud Mental, el director gerente afirmó que ayer organizaron charlas preventivas y consultas gratuitas.
“Tuvimos resultados positivos. Unas 300 personas se informaron sobre depresión y consumo de sustancias tóxicas. También hemos superado las 100 consultas”, agregó.
Asimismo, complementó que el desarrollo de trastornos mentales puede evitarse buscando apoyo en la familia y en profesionales.
“Los medios para detectar varían, en algunos casos se requiere un test y en otros se emplea entrevistas”, sostuvo. (Ver infografía).
En el Viedma
La mayoría de las personas que acude al servicio de salud mental al complejo hospitalario Viedma tiene alguna alteración orgánica cerebral. “Son tan frecuentes que uno se sorprende”, expresó el psiquiatra Fernando Leguizamón.
Esto se debe a muchos factores, como el embarazo “porque tienen que llevar un embarazo tranquilo, pero trabajan ya que no es fácil que la familia sea sustentada por uno solo de sus miembros”.
En otros grupos se ve el consumo de alcohol y otras sustancias. En emergencias “aparecen intoxicaciones e intentos de suicidio”.
Siguió: “También observamos una cantidad de problemas de salud mental en los pacientes internados por otras patologías”.
Dijo: “Vemos mucha diabetes con cuadros depresivos, mucho problema renal con cuadro ansioso depresivo, con esta dificultad de seguir viviendo”.
En los niños y adultos mayores se ve disfuncionalidad familiar y abandono. Leguizamón comentó: “Ahora que estamos a cargo del seguro, hay mucho anciano abandonado, hay gente que está más de un año internada y no hay dónde llevarla, no hay familiares, no quieren hacerse cargo”.
Otro grupo que preocupa son los pacientes con VIH/sida.
“Es una enfermedad que está campeando y hay muchas dificultades para que la gente se pueda adherir a los tratamientos”, dijo.
Continuó: “Observamos que muchos no comprenden que si no reciben su tratamiento, que es gratuito, se van a morir, la gente cree que haciendo abstracción va a estar bien”.
La salud mental implica muchas cosas y condiciones en el plano psicosocial, laboral y familiar, porque tenemos las cualidades para sortear los problemas de la vida, enfatizó el responsable de la subunidad de Movilización Social del Sedes, Luis Fernando Copa.
Dijo que además hay que distinguir entre salud mental y enfermedades mentales. “Tenemos que contar con muchas cosas que nos den salud mental y cuando esto falla tenemos el estrés que puede llevar a estados de angustia y a otras patologías”, explicó Copa.
Ayer se recordó el Día Mundial de la Salud Mental con el fin de llamar la atención para realizar la prevención, tratamiento y atención. En Cochabamba, la salud mental se empieza a entender como un aspecto importante de la vida.
130 trabajadores atienden a pacientes de Cochabamba, Oruro y Santa Cruz en ambientes del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios.
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
El Día Mundial de la Salud Mental se conmemora el 10 de octubre. La jornada busca concentrar la atención en la detección, tratamiento y atención de un trastorno emocional o de conducta. La salud es una responsabilidad del Estado.

PROMOVER LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

Escuelas de Cristo, pioneras en la educación indígena y popular en Bolivia 24 años antes de Warisata, Fr. José Antonio Zampa inauguró la...