Ser bilingüe supone una ventaja para la capacidad cognitiva del cerebro, la misma que juega a favor de quienes buscan ejercitarlo para mejorar importantes actividades como la memoria y la atención, señaló una experta en Neurociencias.
http://goo.gl/gJxkSJ
ESTA PAGINA ES PARA INTERACTUAR CON LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Docente Ms. Abdón Callejas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
PROMOVER LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
Escuelas de Cristo, pioneras en la educación indígena y popular en Bolivia 24 años antes de Warisata, Fr. José Antonio Zampa inauguró la...
-
Estimados estudiantes: En la anterior sesion se produjo un error al publicar en Link de Enlace.. pero se subsano... ahora Ud., podra ensay...
-
Una de cada tres personas no han escrito a mano en los últimos seis meses. En Finlandia ya no enseñan escritura en la escuela. La caligra...
-
Estimados estudiantes: Este nuevo blogs es una forma de comunicarnos para tener una interrelación entre Docente - Estudiante.
buenas tardes lic abdon acerca de la dr itzel ortuña es asi ya que al cerebro lo capacita mas las neorunas en hablar muchas lenguas que es monolingue el cerebro es mejor su capácidad intelectual para pensar razonar y la memoria
ResponderEliminarmary ruth huanca mamani
CI .6147019 LP
Muy Bien su presentación...
ResponderEliminarHablar más de un idioma nos ayuda a darnos a entender cuando estamos de viaje, conseguir mejores trabajos y acceder a nuevos conocimientos, pero también tiene un efecto por sobre nuestro cerebro. Aprender nuevos idiomas es una excelente forma de ejercitar nuestro cerebro e, incluso, prevenir enfermedades degenerativas como la demencia y Alzheimer.
ResponderEliminarJaime Condori Quispe CI.: 6077413 L.P.
“La obesidad está en el cerebro”
ResponderEliminarMás de 500 millones de personas en el mundo padecen obesidad.
La obesidad es un problema que afecta a 500 millones de personas en el mundo, aunque la situación podría agravarse en el futuro dado que 1.600 millones de individuos tienen sobrepeso en la actualidad. Estas cifras llevaron a la Organización Mundial de la Salud a declarar en 2001 la pandemia bajo el término "globesity", con el fin de llamar la atención sobre un trastorno creciente y en expansión, especialmente en niños y adolescentes.
La obesidad es un trastorno muy complejo, en el que el 40-70% de los casos tiene un componente genético"Entre el 40 y el 70% de los casos de obesidad tienen un componente genético", ha señalado Ruth Loos, directora del programa de metabolismo y genética de la obesidad del Instituto de Medicina Personalizada Charles R. Bronfman de Nueva York, durante la rueda de prensa del simposio Lo último en obesidad, organizado por la Fundación General CSIC y la Fundación Ramón Areces. Sin embargo, este trastorno no es puramente genético ni puramente ambiental, sino que en los últimos años se ha estudiado la genética asociada al cerebro, que condiciona nuestro comportamiento. Desde un punto de vista genético, ha explicado José María Ordovás, catedrático de nutrición de la Universidad de Tufts (Boston), se puede decir que "la obesidad está en el cerebro", ya que muchos problemas se relacionan con la sensación de estar hambrientos y el acto de dejar de comer o no.
JAIME CONDORI QUISPE CI.: 6077413 L.P.
https://www.youtube.com/watch?v=TAv2RPJQDIU
ResponderEliminarcontiene este video relacionado que como mejorar la memoria en 10 minutos me llamo la atencion por lo que lo publico. veanlo... interesante
Comprender y hablar idiomas de otros países y interactuar con personas mediante el habla me parece q es una buena forma de ejercitar a tu cerebro y a fortalecer las áreas de nuestro cerebro.
ResponderEliminarComprender y hablar idiomas de otros países y interactuar con personas mediante el habla me parece q es una buena forma de ejercitar a tu cerebro y a fortalecer las áreas de nuestro cerebro.
ResponderEliminar